Herramientas Personales
Usted está aquí: Inicio Ejes y temas
Calendario

Plazo de envío de resúmenes:
10 de abril de 2020 (Máximo de 500 palabras)

Formulario envío de resúmenes

Respuesta de evaluación de resúmenes:
30 de abril de 2020

Plazo de envío de texto completo de los trabajos aceptados:
15 de junio de 2020 
(Normas de publicación: en la Tercera Circular)

Respuesta de evaluación de trabajos presentados:
1 de agosto de 2020

Plazo de inscripción al evento para expositores a incluir en el programa:
desde el 1 al 15 de agosto de 2020

Plazo de inscripción para asistentes y expositores fuera de programa:
desde el 1 de agosto hasta los días del congreso

Creative commons

Some rights reserved

 

Ejes y temas

 

EJE 1: EJE 1 Diálogos Transición-Transformación (DTT) | DIÁLOGOS Transición - Transformación. Iniciativas y casos. Teoría de la transformación y epistemología de la transiciónsocioecológica.

La transición socioecológica y la transformación proponen inventar colectivamente unas nuevas formas de vida. Las propuestas de comunicación para esta sesión se centrarán en:

• Definiciones cruzadas comunes: establecer un estado del arte de la relación Transición-Transformación, basada en significados científicamente aceptados

• Ilustraciones de casos prácticos, proyectos concretos, que demostrarán cómo estas teorías T-T se adaptan a los contextos locales, elaboradas y utilizadas concretamente en el campo.

• Enfoque crítico de ambas nociones y sus usos a veces instrumentalizados: T-T y su diálogo están marcados normativamente. Se observa regularmente un uso orientado políticamente más que científicamente pensado.  ¿Qué enfoques críticos podemos construir a partir de estos posicionamientos e instrumentalizaciones?

 

EJE 2: Praxis Contra-Hegemónicas en los Territorios Posibles (PXT)

En esta mesa trabajaremos temas como ciencia popular, luchas sociales (conflictos ambientales y territoriales), decolonización y contra-hegemonía; investigación-acción-reflexión participativa (O. Fals Borda y P. Freire); subjetividades, empoderamiento y formación de sujetos sociales; relaciones políticas, culturales y redes de cooperación en la resistencia popular; conciencia de clase y de lugar como fundamentos de praxis territorial; territorio, (in) formación, movilización, participación y auto-organización en las luchas contra el estado burgués, contra la reproducción expandida de capital y contra la degradación ambiental. Serán aceptados trabajos de enseñanza y / o investigación y / o extensión/cooperación debidamente fundamentados, con metodologías apropiadas y resultados teóricos, empíricos y reflexivos, en una praxis popular y territorial construida de manera participativa, solidaria y dialógica a favor del pueblo latinoamericano.

 

EJE 3: Teorías y Metodologías Participativas (TMIAP) - Cooperación entre actores, investigación-acción-participativa, inteligencia territorial, justicia territorial 

El contexto de este eje de trabajo abre espacios para discusiones de estudios basados en metodologías participativas, poniendo el énfasis en la articulación de teorías críticas con teorías de la transformación. La IAP Investigación-Acción-Participativa, en los términos planteados por Orlando Fals Borda, busca cerrar brechas entre la teoría y la praxis, combinando estructuras valorativas, actitudes críticas y acciones transformadoras en relación al conocimiento, promoviendo el desarrollo de teorías que incorporan métodos y técnicas multidisciplinarias. Las investigaciones participativas, basadas en metodologías cualitativas, son procesos de co-construcción que desarrollan herramientas colaborativas con enfoques epistemológicos críticos y transformadores en la producción de conocimiento; de allí la importancia de las ACP Agendas Científicas Participativas en la construcción de PPPP Políticas Públicas Participativas Permanentes. No hay transformación sin crítica, no hay posibles soluciones sin el reconocimiento de posibles problemas. La inteligencia territorial latinoamericana sienta a la mesa en igualdad de condiciones a científicos, comunidades, políticos y empresarios, donde cooperación y conflicto conviven de manera permanente. Las TMIAP son claves en la gestión del conocimiento y la formulación colectiva de iniciativas sociales, ACP y PPPP. 

 

EJE 4: Estudios Territoriales y Ambientales (TYA). Sostenibilidad socioambiental y Cambio Climático

En este eje se abordarán los temas de socio-biodiversidad y patrimonios bioculturales de los pueblos originarios latinoamericanos y su relación cotidiana con su entorno natural, que implica su identidad, además de los saberes para la construcción de su autonomía y del buen vivir. Otra vertiente de estudios se refiere al tema de la sostenibilidad socioambiental y territorial, y como esto se expresa en áreas rurales y urbanas, además del tema del manejo de áreas protegidas y sus interferencias territoriales, como estrategia de conservación a debatir por sus resultados ambivalentes tanto sociales como en los ecosistemas de los territorios. El Cambio Climático es otro de los temas de esta mesa, fenómeno resultante de la expansión del desarrollo capitalista y sus impactos en pérdida de biodiversidad, crisis de agua y desastres naturales, además de consecuencias desiguales en la sociedad, como la migración y baja en producción agrícola.

 

EJE 5: Pluralidad, Interculturalidad y Territorios: Géneros, grupos de edad, identidades (PIT)

Esta mesa de diálogo propende por socializar y con ello dar a conocer todos aquellos trabajos de investigación multidisciplinares o interdisciplinares que estén en proceso de desarrollo o se hayan realizado en el territorio reconociendo las vivencias de sus actores desde el reconocimiento de la pluralidad, la diversidad cultural, de géneros, y el derecho a sus territorios como parte de su praxis. Dicho reconocimiento de la pluralidad se centra en la importancia del encuentro con otros y del reconocimiento de la identidad y la alteridad en los procesos de investigación participativos. Interesa asimismo en este espacio de diálogo, animar a una ecología de saberes, en la cual se rompan las ausencias, y aparezcan las voces, disputas, contrapoderes y experiencias de niños, mujeres, disidencias, etnias, afro y demás actores no privilegiados por el régimen patriarcal y capitalista.

 

EJE 6: Salud, Soberanía Alimentaria y Territorio (SSAT)

En el eje de esta mesa se espera recibir artículos que presenten resultados de investigaciones y enfoques teóricos, metodológicos y empíricos sobre temas interdisciplinarios que aborden los aspectos biológicos, geo-físicos, socioeconómicos, políticos, culturales, humanitarios y éticos que componen las relaciones complejas entre la salud, la alimentación, el territorio y el ambiente; que se expresan en redes y sistemas agroalimentarios (que incluye tanto las formas de producción de alimentos, como las de su consumo), y sistemas de servicios de salud para la población de los territorios. El proceso salud-alimentación-enfermedad-cuidado en las colectividades humanas y sus relaciones con las condiciones de vida (incluidas las de trabajo) y los patrones de consumo y cultura alimentaria, así como con las diferentes territorialidades y el ambiente natural y construido. Destacando las iniciativas sociales y políticas relacionadas con los proyectos de construcción de la soberanía alimentaria y sistemas de salud popular, que recuperen los saberes desde los territorios; como estrategia para hacer frente a procesos de degradación de las condiciones de vida y del ambiente (agua y suelos para uso agrícola, agrobiodiversidad, entre otros), y frente al debilitamiento de las condiciones para la reproducción campesina.

 

EJE 7: Turismo y Territorialidades Socioambientales (TTSA)

El contexto socioambiental relacionado con las territorialidades constituidas por el fenómeno turístico da cuenta de las relaciones de poder frente al dinamismo por parte de las redes en el mundo contemporáneo. El desarrollo territorial de base en las comunidades locales es una de las iniciativas de sostenibilidad social y ambiental para la conservación de entornos naturales y activos patrimoniales para el turismo. Con los objetivos de preservar y mejorar la calidad de vida de las poblaciones y garantizar las generaciones futuras, esta tipología está estrechamente relacionada con el fenómeno turístico. La planificación territorial y la planificación del turismo, tan necesarias como una amalgama entre la conservación de las comunidades locales, el medio ambiente son fundamentales para la sostenibilidad del desarrollo territorial. La toma de conciencia y comprensión de las diferentes dimensiones que intervienen en el territorio turístico a escala micro, meso y macro nos plantean enormes desafíos en nuestras acciones y prácticas como ciudadanos comprometidos hacia la transformación.

 

Institucional

Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales, FaHCE, UNLP-CONICET

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Universidad Nacional de La Plata

Dirección: Calle 48 e/ 6 y 7 8vo. piso, of. 835 - 803  |  (1900) La Plata  |  Buenos Aires  |  Argentina

Teléfono: +54 221 423-0125 interno 261 - 262

FaHCE

BIBHUMA

Memoria

Publicaciones